Fuentes consultadas y registros bibliográficos con formatos APA
Buscador: Google académico
Tema: “Tratamiento
de agua potable mediante energía fotovoltaica”
Texto 1: Energía
solar fotovoltaica
“Los
sistemas solares fotovoltaicos convierten la energía solar en electricidad
mediante un dispositivo llamado fotocélula (conocido también como célula solar,
célula fotovoltaica o célula fotoeléctrica). El prefijo “foto-” significa que
la célula es sensible a la luz, o “fotosensible”, al igual que el papel en el
que se imprimen las fotografías.
Cuando
las partículas del Sol (o radiación solar), llamadas fotones, colisionan con
los átomos de silicio en la fotocélula, los electrones dentro de estos átomos se
rompen y comienzan a moverse libremente, generando electricidad. Para captar
esta electricidad, cientos de células fotovoltaicas se agrupan y se conectan
con cables, formando un panel fotovoltaico o panel solar. Conectado de esta
manera, las células suministran electricidad suficiente para recargar una
batería que puede almacenar energía para los momentos en que no haya luz del
Sol. Cuando se conecta a la red de distribución convencional en una casa o
edificio, la electricidad de estos sistemas complementa el suministro de
electricidad a partir de otras fuentes, buscando reducir las emisiones de CO2.
Aunque los paneles solares pueden producir suficiente electricidad para
alimentar los aparatos domésticos, no se pueden utilizar para calentar el agua,
ya que esto sería muy costoso. Es mejor usar la energía solar térmica para ese
propósito”. (Näslund-H, Clara R, Bolívar,
& Wilches-C, 2015)
Texto 2: Ósmosis inversa (OI)
“Cuando por medio de
una membrana semipermeable se separan dos compartimentos abiertos a la
atmósfera, uno con agua pura y otro con una solución acuosa de sales, el agua
pura atraviesa la membrana hacia la solución, aumentando la presión de la
solución hasta alcanzar un valor (presión osmótica) suficientemente alto como
para anular el caudal que atraviesa la membrana (Cantó y Luque, 2003). Si se
aplica una presión a la solución acuosa concentrada, el proceso se invierte,
pasando a través de la membrana semipermeable agua pura. Los dos elementos
fundamentales del proceso de ósmosis inversa son el sistema de presión y las
membranas”. (De La Cruz, 2006)
Texto 3: TIPOS DE
TRATAMIENTO
Los tratamientos para
potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con:
·
Los
componentes o impurezas a eliminar.
·
Parámetros
de calidad
·
Grados
de tratamientos de agua
En tal sentido, se
puede realizar una lista de procesos unitarios necesarios para la potabilización
del agua en función de sus componentes. De esta forma, la clasificación sería la
siguiente:
Tabla 1. Procesos unitarios posibles
a llevar a cabo en función de los contaminantes
PARÁMETROS DE CALIDAD
Las aguas
superficiales susceptibles de ser destinadas al consumo humano quedan clasificadas,
según el grado de tratamiento que deben incluir para su potabilización, en los
3 grupos siguientes:
·
TIPO
A1: Tratamiento físico simple y desinfección
·
TIPO
A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección
·
TIPO
A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección
Según la normativa
europea del año 1988, los tipos de agua se definen por los siguientes parámetros:
Tabla 2. Principales
parámetros de clasificación de tipos de agua
Los procesos
unitarios que corresponde cada grado de tratamiento serán los siguientes:
Tabla 3. Procesos unitarios
referidos a cada grado de tratamiento
Texto 4: INVERSIONES
EN PROYECTOS DE ENERGÍA “LIMPIA” EN PAÍSES LATINOAMERICANOS
“El
caso de México es también notable. De acuerdo con el National Renewable Energy
Laboratory de Estados Unidos, se estima que el potencial que tiene México en el
caso de la energía eólica es superior a los 40.000 MW (actualmente hay una
capacidad instalada de 185 MW). En cuanto a energía solar, se estima que el 90%
del territorio nacional presenta una insolación promedio de 5 KWh por metro
cuadrado al día, considerado como uno de los mejores niveles presentados en el
mundo. Por su parte, México es líder en producción de electricidad de fuentes
geotérmicas en el mundo, ocupando un tercer lugar con una capacidad instalada
de 843 MW y un potencial de 2,400 MW.
El país, que ha sido
rico en petróleo durante mucho tiempo, no estaba muy convencido con el
desarrollo de las renovables. Sin embargo, en los últimos años han sido varios
los grandes proyectos puestos en marcha en parte gracias a la promulgación de
dos importantes leyes sobre eficiencia energética y energías renovables. De
hecho, México puede presumir ahora de haber puesto en marcha Eurus, el mayor
parque eólico de toda América Latina, desarrollado por la empresa española
Acciona Energía. Este parque es también el segundo en reducción de emisiones
según el registro de Naciones Unidas, evitando 600.000 toneladas de CO2 por
año, y la generación de energía equivale, según la empresa española, al consumo
de una población de 500.000 habitantes”. (Canseco, 2010)
Texto 5: Plantas desaladoras mediante osmosis inversa con abastecimiento
de energía solar fotovoltaica
“La escasez de agua dulce ha impulsado un desarrollo exponencial de la
desalación a nivel internacional. Dentro de los procesos de desalación, el de
osmosis inversa es el que ha tenido mayor avance debido a su modularidad y a la
importante reducción de su costo y de su consumo de energía. Sin embargo, la energía
eléctrica utilizada comúnmente en los sistemas instalados, está asociada al
consumo de fuentes tradicionales de energía primaria (combustibles fósiles,
energía nuclear, etc.), y sus consiguientes impactos ambientales.
En general, la utilización de estos sistemas precisa de la existencia
de una red eléctrica de calidad, por lo que su implementación especialmente en
lugares con escasez de agua dulce, que se encuentran aislados de la red eléctrica,
se efectúa mediante sistemas autónomos alimentados con energías renovables no
convencionales, como la energía solar fotovoltaica, los que ofrecen la solución
a esta situación.
Sin embargo, existen restricciones como por ejemplo la variabilidad
que representa la producción de energía mediante fuentes renovables
(especialmente la eólica y la fotovoltaica), lo cual restringe el desarrollo y crecimiento
de algunos proyectos. Por este motivo las plantas que se abastecen de este tipo
de energía son de menor escala y se orientan a brindar soluciones a comunidades
pequeñas.
En términos históricos, el uso de plantas desaladoras abastecidas por
energías renovables es una técnica que se ha venido implementando desde hace ya
tres décadas, desde el año 1981 cuando se instala en Jeddah, Arabia Saudita,
una planta desalinizadora por osmosis inversa abastecida por un sistema
Fotovoltaico de8 kW.20
A nivel internacional, la mayor parte de los sistemas de desalación de
agua con energía fotovoltaica ocurren justamente en islas, donde no es posible
acceder ni a agua dulce de calidad potable, ni a energía eléctrica convencional
(Véase anexos: Ubicación de Proyectos de Osmosis Inversa y Energía Fotovoltaica
en el mundo)”. (Soto A, Soto B, Sáez A, &
Morales M, 2013)
Bibliografía
Canseco, M. (Julio de 2010). Energías Renovables en
América Latina. Obtenido de Fundación Ciudadanía y Valores:
http://plataforma.responsable.net/sites/default/files/1279184521_energias_renovables_en_america_latina.pdf
De La Cruz, C. (2006). La
desalinización de agua de mar mediante el empleo de energías renovables.
Obtenido de Fundación Alternativas:
https://www.almendron.com/politica/pdf/2006/8647.pdf
Näslund-H, E., Clara R, M., Bolívar,
Á., & Wilches-C, G. (Agosto de 2015). ¡Energízate! planes de clases
para niños y jóvenes. Obtenido de BID Mejorando vidas:
https://publications.iadb.org/handle/11319/7127
Romero, M. (16 de Junio de 2012). Tratamientos
utilizados en potabilización de agua. Obtenido de Ozono Albacete:
http://www.ozonoalbacete.es/wp-content/uploads/2011/08/estudio-agua-ozono.pdf
Soto A, G., Soto B, M., Sáez A, C.,
& Morales M, M. (2013). Desalación de agua de mar mediante sistema
Ósmosis Inversa y Energía Fotovoltaica para provisión de agua potable en Isla
Damas,Región de Coquimbo. Obtenido de UNESCO:
http://www.cazalac.org/2015/fileadmin/templates/documentos/Documento_Tecnico_PHI_-_Nro_33.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario